BOLETIN # 3 LATIN_AM.gif (2138 bytes)               page 5

Utilizaci�n De Vetiver En Puriscal - Costa Rica

Por Marco Rojas, Estudiante de E.A.R.T.H. (Esquela Agricultura de la Regi�n Tr�pico H�medo); Guacima - Costa Rica.

Puriscal se ubica 45 kil�metros al sudoeste de San Jos�. Este lugar se caracteriza por el mal uso que se le han dado a los recursos naturales. La mayor�a a del territorio ha sido deforestado sin contemplaciones para dar paso a diferentes cultivos entre los cuales est�n el caf� y el tabaco adem�s de la ganader�a.

Los terrenos de este lugar son en su mayor�a de topograf�a irregular. Estos presentan una pendiente por encima del 40% y poseen un horizonte A delgado o inexistente. Al haber sido despojados de su capa vegetal, los suelos se erosionaron f�cilmente por lo cual muchos se destinaron a la ganader�a y otros se dejaron en abandono, pues ya no produc�an suficiente.

Alrededor de los a�os ochenta se empieza a incluir la conservaci�n de los suelos dentro de los programas de producci�n. La C.E.E. (Comunidad Econ�mica Europea), principal impulsor de estos proyectos, inicialmente foment� la utilizaci�n del zacate lim�n como barrera viva, y a la voz como una oportunidad para generar ingresos por las propiedades medicinales de este zacate.

Al igual que el zacate lim�n, se introdujo el itabo (Yuca elephantipes) y la ca�a india (Dracaena fragans variedad massageana) que seg�n la C.E.E. ten�an un mercado de exportaci�n excelente. Sin embargo, este tipo de sistemas no tard� mucho en presentar dificultados pues comenzaron a aparecer distintas plagas y enfermedades que requer�an mayor inversi�n para el control. Agreg�ndose a este problema, tambi�n se present� el inconveniente de mercado con lo cual muchos optaron por abandonar o eliminar los proyectos. Adem�s de estos problemas, la retenci�n del suelo por parte de estos sistemas no fue la mejor, pues solo reten�an las part�culas de mayor volumen dejando filtrar las part�culas de volumen menor, afectando la existencia del suelo. Por �ltimo, estos cultivos no se asociaron con ning�n otro cultivo, o sea que se tenia el prop�sito de implantar un peque�o monocultivo de itabo o de ca�a india.

En el caso del zacate de lim�n, este present� problemas de nem�todos y de una especie de cochinilla y adem�s se vio afectado por un complejo f�ngico. Finalmente, la mayor�a de estas barreras se perdieron.

Otros sistemas instalados fueron barreras de pasto king grass (Pennisetum hybridum) y de elefante enano (Pennisetum purpureum). As� como tambi�n cobertura vegetal con Arachis pintoii. No obstante, los pastos presentaron la desventaja de irse expandiendo, abarcando �reas de cultivo y el Arachis pintoii s�lo funciona como amortiguador de la lluvia.

En el aspecto de conservaci�n de suelos incluido en los proyectos, la C.E.E. en conjunto con el MAG (Ministerio de Agricultura y Ganaderia) y MIRENEM (Ministerio de Recursos Naturales, Energ�a y Minas) actual MINAE (Ministerio del Ambiente y Energ�a), introdujeron vetiver (Vetiveria zizanioides) como barrera. Esta planta, que es conocida como zacate violeta en este lugar, se ha adaptado bien en la zona y los resultados obtenidos hasta el momento han sido muy satisfactorios. Quiz� el principal problema fue distribuirlo gratuitamente entre los productores pues muchos lo dejaron morir. Sin embargo, para los productores que lo poseen, Vetiver es fant�stico en sus funciones.

Sobre Vetiver, don Ed�n Delgado de San Antonio de Puriscal comenta: "Se desarrolla muy r�pido y en poco tiempo hace terraza lo que indica su buena funci�n. Adem�s, solo lo chapio al final del invierno a ras de suelo y en 22 d�as vuelve"

Por otro lado el se�or Victor Madrigal de la comunidad de San Juan opina: "Este violeta (Vetiver) es resistente a las sequ�as, sostiene m�s el suelo y adem�s los restos de la chapia los utilizo para hacer bocachi pues se descomponen r�pidamente".

Bocachi (bocashi) es una especie de masa fermentada hecha a base de restos de comidas, tub�rculos y otros restos vegetales. Los mismos est�n compuestos por carbohidratos prote�nas, azucares, etc. Esta fermentaci�n permite la proliferaci�n de los microorganismos que se encargan de la descomposici�n con lo cual al aplicar bocashi en los cultivos se estimula. El aumento de esta poblaci�n tal importante en los suelos.

Respecto a otras barreras, Vetiver exige menos labores. Como coment� don Dar�o Sarmiento de la localidad de San Juan: "No presenta enfermedades de ning�n tipo y nunca la he fertilizado. Me ha resultado tan bien, que he decido ampliar mis barreras en el cafetal y colocarlas a ambos lados del nivel."

El se�or Joel Leiva del Bajo de la Legua tambi�n estuvo de acuerdo en el m�nimo de labores que exige Vetiver y a su vez se�ala: "Este zacate cierra bastante r�pido lo mejor es que en el verano yo lo quemo y �l vuelve como si nada."

Por la naturaleza de estas fincas, en su mayor�a peque�as; Vetiver se utiliza en varios cultivos como indica don Antonio Mora del Bajo de La Legua: "Mi propiedad yo la dedico principalmente a sembrar tabaco (ver Foto 6). Le sembr� este violeta (Vetiver) tra�da de Desamparaditos para que sostenga al suelo pues hay que tenerlo siempre libre de malezas. Cuando ha pasado el tiempo del tabaco, elimino los restos y cuando llega el invierno siembro ma�z o frijoles para aprovechar m�s el terreno."

Adem�s don Buenaventura Vargas de Charc�n agrega: "Yo trabaj� bastante tiempo con zacate lim�n, pero este se desborda muy f�cilmente y al final se pierda. Consegu� violeta (Vetiver) en una finca que est� cerca de aqu� y lo sembr� muy r�pidamente pues con una cepa uno avanza mucho. Estas barreras tiene 8 a�os y el secreto de tenerlas todav�a no ha sido m�s que cortarlo todos los a�os y usted puede ver el resultado que me han dado."

Un caso muy particular fue el que coment� Enrique Mart�nez de la Fundaci�n Ecotr�pica. Indic� que algunos productores lo fertilizaron y esto provoc� un gran crecimiento con lo cual las labores de chapia fueron m�s intensas.

Entre las desventajas que observan de Vetiver est�n la chapia de las barreras que es m�s labor muy ardua. Las hojas molestan porque son cortantes afectando las labores que se realicen cerca de las barreras. Por �ltimo, aparte de ser las barreras un lugar apreciable por las serpientes y ratones para anidar, roban un espacio que servir�a para producir y obstaculiza el libre paso por toda la finca.

Una situaci�n que merece una critica es la del Colegio Agropecuario de Puriscal. A trav�s de mucho tiempo este centro de educaci�n tuvo barreras de vetiver. No obstante, hace poco tiempo las eliminaron con la justificaci�n de que las labores de poda son muy complicadas y que su sistema foliar causa heridas ligeras en la piel de las personas. En el lugar de Vetiver no han utilizado otro sistema para conservar el suelo. Debe necesariamente este centro educativo convertirse en un pionero en la concientizaci�n para preservar el suelo y otros recursos, m�xime cuando se trabaja con generaciones que en poco tiempo tomaron las riendas del destino del cant�n.

Vetiver es conocido por la mayor�a de los agricultores. Sin embargo se conoce como una planta en si. Las propiedades que posee para rotener el suelo son conocidas por una mayor�a representativa pero la utilidad como barrera pr�cticamente esta condicionada con la conciencia y la voluntad del productor sobre el problema de la erosi�n.

El uso actual como barrera se extiende muy lentamente. Esta lentitud obedece a la falta de concientizaci�n hacia los productores y hacia la disponibilidad satisfactoria del material vegetativo. Tambi�n la utilizaci�n o no utilizaci�n no est� determinada por alg�n patr�n com�n. Desde peque�os agricultores hasta grandes compa��as lo utilizan o no lo est�n utilizando. El uso de vetiver en esta zona es principalmente en el campo agr�cola. Entre los cultivos que protege se encuentran el caf�, el tabaco, el ma�z y el frijol. Tambi�n se puede encontrar protegiendo caminos, taludes y campos de f�tbol. Al agricultor debe orient�rsele para que sienta los beneficios intangibles de la conservaci�n de los suelos. Se le debe indicar que cualquier sistema de conservaci�n requiere de espacio y requiere de labores de mantenimiento. Pero lo m�s importante es ofrecerlo la alternativa que menos labores exige y que m�s beneficios otorga. BV 

return