LA TECNOLOGIA DEL PASTO VETIVER PARA PROTECCION AMBIENTAL


Por Dr. Paul Truong
Especialista Principal en Conservaci�n de Suelos

(Departamento de Recursos Naturales de Queensland
Brisbane, Australia)


 INTRODUCCI�N

La perturbaci�n de la tierra por causa de las actividades de construcci�n ha resultado en un aumento de la erosi�n del suelo de dos a 40.000 veces las tasas antes de la construcci�n, siendo los sedimentos el principal mecanismo de transporte de toda una gama de contaminantes que van a dar a los cursos fluviales.(5)

La Tecnolog�a del Pasto Vetiver (TPV) se desarroll� por primera vez para la conservaci�n del suelo y el agua en tierras agr�colas. Si bien esta aplicaci�n desempe�a un papel de vital importancia en las tierras agr�colas, las caracter�sticas fisiol�gicas y ecol�gicas exclusivas del pasto vetiver, incluyendo su tolerancia a condiciones altamente adversas, juega un papel clave en el campo de la protecci�n ambiental y la rehabilitaci�n de la tierra (11, 13, 14).

Las siguientes caracter�sticas especiales hacen que el vetiver sea de una idoneidad �nica para diversas aplicaciones en la rehabilitaci�n ambiental.

TOLERANCIA A CONDICIONES ADVERSAS DEL SUELO

Toxicidades por Acidez, Manganeso y Aluminio

Tolerancia a un pH bajo del suelo y a toxicidad por Mn
Resultados experimentales de estudios en invernadero en los que se modific� el pH del suelo por S y CaCO3 (de 3,3 a 8,0) se muestran en la Tabla 1. Si bien se registraron niveles muy altos de Mn, hasta de 578 mgKg-1, la concentraci�n de Al fue muy baja (2,5 mgKg-1). Las concentraciones altamente extra�bles de Mn en el suelo tendr�an un efecto grande en el crecimiento de las plantas (9, 12).

La Tabla 1 muestra que cuando se suple adecuadamente de N y P el vetiver puede crecer en suelos con una extremada acidez y Mn. No se vio afectado el vetiver ni se observaron s�ntomas obvios cuando el Mn extra�ble en el suelo lleg� a 578 mgKg-1, con proporciones de pH en el suelo tan bajas como de 3,3 y proporciones de Mn en las plantas tan altas como de 890 mgKg-1. El pasto Bermuda (Cynodon dactylon) que se ha recomendado como especie adecuada para la rehabilitaci�n de minas �cidas, tiene 314 mgKg-1 de Mn en la c�spide de las plantas cuando crece en los despojos de minas que contienen 106 mgKg-1 de Mn (8). Por lo tanto, el vetiver, con una tolerancia mucho mayor a las concentraciones de Mn tanto en el suelo como en la planta, puede ser usado para la rehabilitaci�n de tierras altamente contaminadas con Mn.


Tabla 1: Efectos del pH del suelo en los niveles de Al y Mn en el suelo,
el rendimiento de las plantas y el Mn en las plantas

Tratamiento

pH Al intercambiable
(mgKg-1)
Mn en el suelo (mgKg-1) al momento de la siembra* Rendimiento de las plantas
(g/pot)
Mn en las plantas
(mgKg-1)
1

2

3

4

5

6

7

8

3,3

3,6

4,2

6,2

6,7

6,8

7,3

8,0

2,5

1,2

0,3

0,10

T

T

T

T

578

403

169

47

35

30

29

19

19,8

19,5

19,3

19,0

18,9

18,7

17,7

17,5

890

462

486

244

204

160

140

142

LSD (5%)       n,s,  

* Mn extra�ble por Suelo 25:50 /0.00 5M DTPA
T = Traza

Tolerancia a un pH bajo del suelo y a la toxicidad por Al
La aplicaci�n de S y CaCO3 produjo una amplia gama de proporciones de pH en el suelo (de 2,1 a 7,4) en este experimento (Tabla 2). Las concentraciones de Al y Mn intercambiables en el suelo se vieron directamente afectadas por el pH del suelo, pero el Al intercambiable ofreci� una mayor reacci�n. Se ha informado anteriormente que en la mayor parte de los casos, cuando las proporciones de Al y Mn son altas, la reducci�n en rendimiento se deb�a a toxicidad del Al m�s que del Mn. El crecimiento del vetiver en esta prueba se vio afectado por altos niveles de Al en el suelo, no por el Mn (12, 14, 16).

La Tabla 2 muestra que al estar adecuadamente provisto de N y P el vetiver mostraba un excelente crecimiento aun en condiciones extremadamente ac�dicas (pH = 3,8) y a muy altos porcentajes de saturaci�n de Al en el suelo (68%). El vetiver no sobrevivi� a un nivel de saturaci�n de Al del 90% con un pH del suelo = 2.0; aunque un nivel cr�tico de Al no pudo establecerse en esta prueba, la observaci�n hecha durante la prueba indic� que el nivel t�xico del vetiver ser�a entre el 68% y el 90%.


Tabla 2: Efectos del pH y de las concentraciones de Al del suelo en el
momento de la siembra y la cosecha en el rendimiento del vetiver

Tratamientos Siembra Cosecha D,M, Rendimiento  
        (g/pot)  
  pH Al Sat%* pH Al Sat%* Mn+ en el suelo    
1

2

3

4

5

6

7

8

2,1

2,3

3,8

4,3

4,9

5,4

7,3

7,4

92

87

66

38

10

2

0

0

2,0

2,2

3,8

4,4

4,8

5,5

7,3

7,6

90

90

68

36

11

2

0

0

24.0

22.0

2.0

1.0

1.0

1.0

T

T

0

0

47,5

47,8

49,4

46,5

49,3

46,9

 
LSD (5%)           n.s.  


+ Extractable Mn extra�ble en mgKg-1

  1. Salinidad y Sodicidad
      1. Tolerancia a alta salidad en el suelo


Tabla 3: Umbrales de tolerancia del vetiver en comparaci�n con
algunas especies de cultivo o forraje de Australia

  Conductivdad el�ctrica del suelo (dSm-1)
Especie Umbral de Salinidad Reducci�n de los rendimientos en 50%
Pasto Bermuda (Cynodon dactylon)

Pasto Rhodes (CV Pioneer) (Chloris guyana)

Thynopyron elongatum

Algod�n (Gossypium hirsutum)

Avena (Hordeum vulgare)

Vetiver (Vetiveria zizanioides)

6,9

7,0

7,5

7,7

8,0

8,0

14,7

22,5

19,4

17,3

18,0

20,0

Cay� una cantidad de lluvia despreciable despu�s de la siembra, de manera que el establecimiento y el crecimiento de las plantas fueron extremadamente deficientes, pero durante el verano siguiente, se observ� un crecimiento vigoroso de todas las especies en las zonas salinas. Entre las tres especies probadas, el vetiver pudo sobrevivir y recuperar el ritmo de crecimiento en las condiciones altamente salinas (Tabla 4) hasta llegar a una altura de 60 cm en ocho semanas.

En un experimento en columna en el invernadero, se estableci� que la alta tolerancia del vetiver a la sal se debe en parte a sus caracter�sticas de ra�z profunda, lo que le permite escapar a las altas concentraciones de sal en la superficie del suelo. Estos resultados est�n respaldados por observaciones hechas en Fiji y en Australia, en donde el vetiver se encuentra en suelos altamente salinos, en partes planas inundadas en la pleamar, junto a �rboles de mangle (11).


Cuadro 4: Niveles de Salinidad del Suelo Correspondientes
al Establecimiento de Distintas Especies

  Conductividad El�ctica en el Suelo (dSm-1)
Epecie 0-5cm 10-20cm
Chloris guyana

Paspalum vaginatum

Vetiveria zizanioides

Tierra Desnuda

4,83

9,73

18,27

49,98

9,59

11,51

18,06

23,94

      1. Tolerancia a suelos altamente alcalinos y s�dicos
        Se us� en esta prueba un rescoldo de mina de carb�n extremadamente s�dico con PSI (porcentaje de sodio intercambiable) del 33%. Se considera que un suelo con un PSI superior a 15 es fuertemente s�dico. Adem�s, la sodicidad de este rescoldo se ve aun m�s exacerbada por el muy alto nivel de magnesio (2400 mgKg-1), en comparaci�n con el Ca (1200 mgKg-1) (Tabla 5).

Los resultados de otras adiciones al suelo muestran que si bien el yeso no ten�a efecto en el crecimiento del vetiver, el N y el P aumentaban grandemente su rendimiento. La aplicaci�n de FDA (fosfato diam�nico) solo a 100 kgha-1 aument� los rendimientos de materia seca del vetiver 9 veces: de 5,4 a 48,9g por maceta. Unas tasas m�s altas de yeso y de FDA no mejoraron m�s el crecimiento del vetiver. Estos resultados fueron firmemente respaldados por observaciones de campo (15).


Tabla 5: An�lisis qu�micos del rescoldo de la mina de carb�n


pH del suelo (1:5 agua)

EC dSm-1

Cloruro mgKg-1

Nitrato mgKg-1

Fosfato mgKg-1

Sulfato mgKg-1

9.6

0.36

256.00

1.3

13.0

6.1

Calcio (mgKg-1)

Magnesio (mgKg-1)

Sodio (mgKg-1)

Potasio (mgKg-1)

ESP* (%)

1200

2400

2760

168

33

* ESP = % de Na de los cationes totales

    1. Metales Pesados
      1.  
        Niveles de tolerancia
        Se realiz� una serie de pruebas en invernadero para determinar la tolerancia del vetiver a altos niveles de metales pesados en el suelo. Los niveles del tratamiento representan la gama que com�nmente se encuentra en sitios contaminados de Queensland.

        En el informe sobre una prueba hidrop�nica que se ha encontrado en los textos, se descubri� que en su mayor parte las plantas vasculares eran altamente sensibles a la toxicidad de los metales pesados (Tabla 6); tambi�n se indicaba que la mayor parte de las plantas ten�a unos niveles de umbral muy bajos para As, Cd, Ni, Pb, Se y Zn en el suelo (Tabla 6). Los resultados de estas pruebas confirmarn que el vetiver es altamente tolerante a estos metales pesados (2, 3, 4, 6).

        Ars�nico:
        Los resultados en la Tabla 7 muestran que el rendimiento del vetiver se redujo significativamente cuando el nivel de ars�nico en el suelo fue de 250 mgKg-1. Estos resultados no establecieron el ubral de toxicidad del vetiver, pero es probable que sea entre 100 y 250 mgKg-1, una concentraci�n extremadamente alta, en comparaci�n con el umbral de 0.02 - 7.5 mgKg-1 rese�ado (Tabla 6). Las autoridades gubernamentales en Australia exigen que se rehabiliten suelos con niveles de ars�nico de m�s de 20 mgKg-1 (Tabla 8). El vetiver, es, por lo tanto, una especie muy apropiada para rehabilitar tales sitios (11, 13, 14).

        Cadmio:
        Los resultados de la Tabla 9 indican que el crecimiento del vetiver se vio significativamente afectado por los niveles de Cd en el suelo a 60 mgKg-1 y m�s. Aunque su rendimiento se redujo en un 48% a 120 mgKg-1, el vetiver mantuvo un crecimiento lento y continuo, hasta aquel nivel en el suelo que resulta extremadamente alto comparado con el umbral de 1.5 mgKg-1 (Tabla 6). El vetiver puede establecerse en la mayor parte de los desechos industriales contaminados y en sitios con despojos de minas de oro contaminados con Cd en Queensland (14).
         
         

        Cuadro 6: Umbrales de concentraci�n de metales pesados limitantes del
        crecimiento del Vetiver en comparaci�n con las plantas en general

        Metal pesado Umbrales del crecimiento de plantas en general

        (mgKg-1)

        Umbrales del crecimiento del Vetiver

        (mgKg-1)

          Niveles en hidroponia (3) Niveles en el suelo (2) Niveles en el suelo Niveles en los brotes
        Ars�nico 0,02-7,5 2,0 100-250 21-72
        Cadmio 0,2-9,0 1,5 20-60 45-48
        Cobre 0,5-8,0 nd 50-100 13-15
        Cromo 0,5-10,0 nd 200-600 5-18
        Plomo nd nd >1 500 >78
        Mercurio nd nd >6 >0,12
        N�quel 0,5-2,0 7-10 100 347
        Selenio nd 2-14 >74 >11
        Zinc nd nd >750 880
          1. nd: no disponible


         

        Cobre:
        El cobre es un nutrimento esencial de las plantas, pero se hace t�xico en altos niveles en el suelo. Los resultados muestran que el nivel cr�tico en el suelo para el vetiver es de 50 a 100 mgkg-1, que es muy alto en comparaci�n con el umbral de 0.5 a 8.0 mgKg-1 (3). Continu� d�ndose un crecimiento razonable a un nivel de Cu en el suelo de 100 mgKg-1.

        Cromo:
        El crecimiento del vetiver se ve significativamente afectado por el Cr en el suelo a 600 mkg-1. Su nivel cr�tico en el suelo es de 200 y de 600 mgKg-1, que es extremadamente alto en comparaci�n con el umbral de 0.5 a 10.0 mgKg-1 rese�ado (Tabla 6)(14).

        Plomo:
        El crecimiento del vetiver no se vio afectado por concentraciones de plomo en el suelo hasta 1,500 mgKg-1 y en el brote a 78.2 mgKg-1. Esto es extremadamente alto en comparaci�n con el contenido com�n de plomo en la mayor parte de las plantas, que es de 2 a 6 mgKg-1.

        Mercurio:
        El crecimiento del vetiver no se vio afectado por el nivel de mercurio en el suelo hasta 6 mgKg-1. Puesto que los niveles de tratamiento fueron relativamente bajos (0.4 y 6.0 mgkg-1), los niveles de tolerancia del vetiver al mercurio no pudieron determinarse en esta prueba.

        N�quel:
        Aunque el n�quel se considera un elemento de traza en las plantas y es un constituyente de la importante enzima ureasa, es extremadamente t�xico para las plantas en altas concentraciones (5). Se ha indicado que el nivel del umbral t�xico del Ni en el suelo es de 7 a10 mgKg-1 para la mayor parte de las plantas (2), pero en esta serie de pruebas, el 58% del crecimiento siempre se dio en concentraciones en el suelo de 100 mgKg-1.

        Selenio:
        En la b�squeda de referencias en los textos se descubri� que las plantas acumuladoras de Se sobreviven a un nivel en el suelo de 2 a 14 mgKg-1. El crecimiento del vetiver no se vio afectado por el nivel de selenio en el suelo hasta 74 mgKg-1 un contenido en los brotes de hasta 11 y un contenido en la ra�z de hasta 24 mgKg-1, lo que indica que el vetiver es extremadamente tolerante al Se y que puede quiz�s tolerar niveles m�s altos de Se en el suelo.

        Zinc:
        El zinc es muy m�vil en suelos �cidos y, puesto que el vetiver puede tolerar una acidez del suelo extremada, se espera que sea altamente tolerante a la toxicidad del Zn tambi�n. Esta prueba mostr� que el crecimiento del vetiver no se vio afectado por niveles de zinc en el suelo de hasta 750 mgKg-1, 880 mgKg-1 en el brote y 1030 mgKg-1 en la ra�z, lo que indica que puede tolerar niveles m�s altos de Zn en el suelo.

        Concentraciones de metales pesados en los brotes y ra�ces de las plants
        Las concentraciones de metales pesados en los brotes y ra�ces de las plantas que se presentan en la Tabla 7 conforman la tolerancia extremadamente alta del vetiver a estos elementos. Para el As, el contenido t�xico de la mayor parte de las plantas es de 1 a 10 mgKg-1; en el caso del vetiver son tolerados niveles de hasta 72 mgKg-1. De manera similar, el umbral de toxicidad del Cd para el vetiver es de 48 mgKg-1, mientras que para otras plantas es de 5 a 20 mgKg-1. Una comprobaci�n impresionante fue que, mientras que las concentraciones t�xicas de Cr y Ni para el vetiver eran de 18 a 347 mgKg-1 respectivamente, el crecimiento de la mayor parte de las plantas se vio afectado con concentraciones de .02 a 0.20 mgKg-1 de Cr y de 10 and 30 mgKg-1 de Ni. El vetiver tuvo una tolerancia al Cu similar a la de otras plantas a 15 mgKg-1 (11).

        Distribuci�n de metales pesados en la planta
        Los resultados en la Tabla 8 muestran que la distribuci�n de metales pesados en plantas de vetiver puede dividirse en tres grupos:
         

        • muy poco del ars�nico, el cadmio, el cloro y el mercurio absorbidos se traslad� a los brotes (1% a 5%);
        • una proporci�n moderada de cobre, plomo, n�quel y selenio se traslad� a los brotes (16% to 33%) y
        • el zinc estaba casi equilibradamente distribuido entre los brotes y las ra�ces (40%).


        Las implicaciones importantes de estas comprobaciones son que cuando se usa el vetiver para la rehabilitaci�n de sitios contaminados con altos niveles de ars�nico, cadmio, cromo y mercurio, sus brotes pueden ser consumidos con seguridad por animales o recolectados para mezcla, puesto que muy poco de estos metales pesados se traslada a los brotes. En cuanto al cobre, el plomo, el n�quel, el selenio y el zinc, su uso para los prop�sitos antes mencionados se limita a los umbrales determinados por las dependencias ambientales y a la tolerancia del animal del que se trate.

        Adem�s, aunque el vetiver no es un hiperacumulador, puede usarse para remover algunos metales pesados de los sitios contaminados y deshacerse de ellos de manera segura en otros sitios, reduciendo gradualmente los niveles de contaminaci�n.


Tabla 7: Distribuci�n de Metales Pesados en Brotes y Ra�ces del Vetiver

Metales Suelo

(mgKg-1)

Brotes

(mgKg-1)

Ra�z

(mgKg-1)

Brotes/Ra�z

%

Brotes/Total 

%

Ars�nico 959 9,6 185 5,2 4,9
(As) 844 10,4 228 4,6 4,4
  620 11,2 268 4,2 4,0
  414 4,5 96 4,7 4,5
  605 6,5 124 5,2 5,0
Promedio       4,8 4,6
Cadmio 0,67 0,16 7,77 2,0 2,0
(Cd) 0,58 0,13 13,60 1,0 0,9
  1,19 0,58 8,32 7,0 6,5
  1,66 0,31 14,20 2,2 2,1
Promedio       3,1 2,9
Cobre (Cu) 50 13 68 19 16
Cromo 50 4 404 1 1
(Cr) 200 5 1170 <1 <1
  600 18 1750 1 1
Promedio       <1 <1
Plomo 13 0,5 5,1 10 9
(Pb) 91 6,0 23,2 26 20
  150 13,2 29,3 45 31
  330 41,7 55,4 75 43
  730 78,2 87,8 87 47
  1500 72,3 74,5 97 49
Promedio       57 33
Mercurio 0,02 PDC 0,01 - -
(Hg) 0,36 0,02 0,39 5 5
  0,64 0,02 0,53 4 4
  1,22 0,02 0,29 7 6
  3,47 0,05 1,57 3 3
  6,17 0,12 10,80 11 6
Promedio       6 5
N�quel (Ni) 300 448 1040 43 30
Selenio 0,23  0,18 1,00 53 15
(Se) 1,8 0,58 1,60 36 27
  6,0 1,67 3,60 46 32
  13,2 4,53 6,50 70 41
  23,6 8,40 12,70 66 40
  74,3 11,30 24,80 46 44
Promedio       53 33
Zinc Control 123 325 38 27
(Zn) 100 405 570 71 42
  250 520 490 106 51
  350 300 610 49 33
  500 540 830 65 39
  750 880 1030 85 46
Promedio       69 40
  • PDC : Por debajo de la cuantificaci�n

  •  

  • USOS POTENCIALES DE LA TPV PARA PROTECCI�N AMBIENTAL
     
  • Existe una preocupaci�n en todo el mundo sobre la contaminaci�n del medio ambiente por desechos urbanos y subproductos de las industrias rurales, industriales y de la miner�a, particularmente en las econom�as de r�pido desarrollo de los pa�ses en v�as de desarrollo. La mayor parte de estos contaminantes consiste en altos niveles de substancias qu�micas y metales pesados que pueden afectar la flora, la fauna y a los humanos que viven en las zonas contaminadas o en sus inmediaciones. La Tabla 8 nos muestra los niveles m�ximos de metales pesados tolerados por las autoridades ambientales y de salud de Australia y Nueva Zelanda.


  • Tabla 8: Umbral de concentraci�n de potenciales contaminantes del suelo
    para efectos de investigaci�n, seg�n lo establecido por la ANZECC/NHMRC (1992)
    y la entonces Unidad de Administraci�n de Peligros y
    Emergencias Qu�micas (CHEM)(1991)

    Substancia Umbrales

    (mgKg-1)

    Unidad CHEM (1991)
      Ambiente Salud  
    Inorg�nicas      
  • Antimonio
  • 20    
  • Ars�nico
  • 20 100 30
  • Bario
  •     400
  • Cadmio
  • 3 20 3
  • Cobalto
  •     50
  • Cromo6+
  •     25
  • Total Cr
  • 50   250
  • Cobre
  • 60   100
  • Plomo
  • 300 300 200
  • Molibdeno
  •     10
  • Manganeso
  • 500    
  • Mercurio
  • 1   2
  • N�quel
  • 60   100
  • Selenio
  •     20
  • Sulfato
  • 2000    
  • Lat�n
  • 50   50
  • Zinc
  • 200   500
           
    Org�nicas, etc      
  • CN (libre, total)
  •     25
  • CN (compleja, total)
  •     250
  • Hidrocarburos monoarom�ticos
  •     7
  • Hidrocarburos poliarom�ticos 
  •   20 20
  • Fenoles
  •     5
  • PCB�s
  • 1   1
  • Gasolina (C5-C10)
  •     100
  • Kerosene (C10-C16)
  •     100
  • Petr�leo (C17 )
  •     1000
  • Dieldrin
  • 0.2    
  • Benzo(a) pirina
  •   1 1
           


     

      1. Rehabilitaci�n de rellenos y tierras contaminadas
        Los viejos rellenos y las vertederos de desechos industriales tales como los de tener�as y f�bricas de electrol�ticos est�n usualmente contaminados de metales pesados como As, Cd, Cr, Hg, Pb y Zn. Puesto que estos metales pesados son altamente t�xicos para los humanos su traslado desde el sitio en el que se producen debe ser controlado.

        La erosi�n de un viejo relleno cerca de Brisbane es una gran preocupaci�n para la comunidad local, puesto que materiales contaminados y la lixiviaci�n han contaminado tierras y cursos fluviales adyacentes. El relleno fue tapado con 1 m de suelo y fue rehabilitado con �xito con vegetaci�n local, pero los taludes laterales (con un declive del 70%) no pudieron ser f�cilmente cubiertos con suelo y estuvieron desprovistos de vegetaci�n, siendo altamente erosionables, por m�s de 20 a�os.

        Se hicieron trabajos de rehabilitaci�n sembrando hileras de vetiver en los taludes laterales para el control de la erosi�n. Para controlar la lixiviaci�n se sembr� vetiver masivamente al pie del talud en el que �sta apareci�. Aunque el relleno estaba contaminado (Tabla 9), el vetiver se estableci� f�cilmente y creci� bien con la aplicaci�n de N y P en el momento de la siembra. Los taludes se estabilizaron completamente en 12 meses y la vegetaci�n local se estableci� de manera natural entre los setos. Durante el mismo per�odo, el flujo producto de la lixiviaci�n del sitio se redujo substancialmente durante la estaci�n lluviosa y qued� eliminado durante la estaci�n seca. Cuando el talud qued� estabilizado se sembraron �rboles y arbustos nativos para completar la obra. En esta aplicaci�n el vetiver es una planta precursora (10).

        Con el mismo principio, se han usado densas cepas de vetiver en Australia para absorber flujos bajo la superficie provenientes de tanques s�pticos y de explotaciones animales intensivas tales como porquerizas, establos y lecher�as.

        Tabla 9: Perfil t�pico de metales pesados en el viejo relleno cerca de Brisbane

        Elemento Unidad Profundidad de muestra (cm)
            0 - 10 20 - 30 40 - 50
        pH

        EC

        Al

        Na

        Ti

        As

        Ba

        Cd

        Co

        Cl

        Cr

        Cu

        Fe

        Mn

        Ni

        Pb

        Sr

        V

        Zn

        -

        dmSm-1

        %

        %

        %

        mgKg-1

        mgKg-1

        mgKg-1

        mgKg-1

        mgKg-1

        mgKg-1

        mgKg-1

        mgKg-1

        mgKg-1

        mgKg-1

        mgKg-1

        mgKg-1

        mgKg-1

        mgKg-1

        3,7

        2,75

        6,42

        0,34

        0,82

        9,9

        180

        5*

        16

        20,45

        190*

        27

        6,30

        150

        25

        15

        24

        100

        56

        3,5

        2,38

        7,96

        0,33

        1,16

        9,4

        170

        7*

        23

        20,30

        260*

        32

        8,40

        230

        37

        25

        11

        210

        66

        4,0

        1,9

        7,55

        0,35

        1,09

        11,0

        190

        6*

        23

        18,60

        210*

        31

        8,01

        180

        31

        25

        40

        200

        62

            1. *los valores exceden los niveles permitidos.


        Rehabilitaci�n de Desechos de la Miner�a (Para m�s detalles, remitirse a la referencia 15)

        1.  
          Rescoldo:
          Las minas a cielo abierto producen grandes cantidades de rescoldo o despojos que son por lo general altamente erosionables. Estos materiales pueden ser desde salinos hasta s�dicos, alcalinos y ac�dicos y algunas veces pueden tener altos contenidos de metales pesados. El vetiver ha sido utilizado con �xito para revegetar estos sitios primero estabilizando los taludes altamente erosionables y luego promoviendo el establecimiento de otras especies sembradas y gram�neas nativas.

          Residuos:
          Los desechos o residuos del procesamiento de minerales a menudo contienen altos niveles de substancias t�xicas, incluyendo metales pesados.

          El vetiver ha sido usado con mucho �xito para rehabilitar una represa de residuos de una mina de carb�n, en donde el subestrato era salino, altamente s�dico, con alto contenido de S, Mg, Ca, Cu, Zn, Mg, Fe solubles y muy bajo contenido de N y P. La mezcla de rastrojos y los fertilizantes, conjuntamente, aumentaron el crecimiento del vetiver en 20tha-1: casi 10 veces m�s que otras especies.

          El vetiver pudo establecerse de inmediato sin fertilizantes en residuos frescos de una mina de oro, que son t�picamente alcalinos (pH = 8), de bajo contenido de nutrimentos vegetales, y de muy alto contenido de sulfato libre (830 mgKg-1 ) y S total (1-2%), pero el crecimiento mejor� con la aplicaci�n de 500 kg/ha de FDA. El vetiver se us� de manera extensiva en este sitio para la supresi�n del polvo y para el control de la erosi�n por viento.

        1. Los residuos de viejas minas de oro son a menudo extremadamente ac�dicos (pH 2.5-3.5) y de bajo contenido de nutrimentos vegetales. La revegetaci�n de estos residuos es muy dif�cil y a menudo cara; la superficie desnuda es muy erosionable. Estos residuos son con frecuencia fuente de contaminantes del ambiente local como el ars�nico tanto por encima como por debajo de la tierra. El buen establecimiento del vetiver se logr� en este muy hostil subestrato cuando se trat� con niveles apropiados de cal y fertilizantes.


        Purificaci�n de agua contaminada
        El vetiver tiene una alta capacidad de reducir el P soluble: hasta un 99% en 3 semanas, y el 74% de N soluble despu�s de 5 semanas. Estas comprobaciones indican que el vetiver tiene un gran potencial para la purificaci�n de aguas eutr�ficas mediante la remoci�n de estos dos elementos que son los principales contaminantes en el agua contaminada. Adem�s, ciertos trabajos realizados en Tailandia mostraron que la TPV pod�a absorber cantidades substanciales de Cd, Hg and Pb en el agua residual.

        1.  
          Crecimiento de algas:
          La contaminaci�n en r�os y represas por algas es una de las mayores preocupaciones en todo el mundo. Puesto que usualmente el N y particularmente el P solubles se consideran elementos clave de la eutrofizaci�n del agua, lo que normalmente resulta en el crecimiento de algas verdiazuladas en cursos fluviales y lagos del interior, la remoci�n de estos elementos por medio de vegetaci�n es un m�todo de control del crecimiento de algas muy eficiente en t�rminos de costo y muy ben�volo para el ambiente.
        1. Los investigadores chinos han mostrado que el vetiver puede remover nutrimentos disueltos y reducir el crecimiento de algas dentro del lapso de dos d�as en condiciones experimentales. Por lo tanto, la TPV puede usarse muy eficazmente para controlar el crecimiento de algas en aguas infestadas con algas verdiazuladas. Esto puede lograrse sembrando vetiver en los bordes de los cursos fluviales o en las partes poco profundas de los lagos en donde normalmente se dan altas concentraciones de N y P solubles y sembrando vetiver hidrop�nicamente en plataformas flotantes que pueden trasladarse a las partes m�s afectadas del lago o estanque. Las ventajas del m�todo de plataformas son que las c�spides del vetiver pueden cosecharse f�cilmente para alimentaci�n animal o para la producci�n de mezcla y las ra�ces pueden tambi�n recolectarse para la producci�n de aceite esencial.

          Adem�s, tambi�n han descubierto que en una fuente tan rica en nutrimentos el vetiver produc�a una enorme biomasa, de 177t/ha a 354t/ha de materia seca en seis meses, que puede consumir nitr�geno de manera considerable en el suelo a lo largo del lago y en la zona en la que la superficie acu�tica fluct�a de manera estacional. El vetiver contiene 0.44-0.68% de prote�na cruda y 0.068-0.076% de P, lo cual se traduce en 102 toneladas de N y 54 toneladas de P que pueden ser removidas anualmente por hect�rea de vetiver.
           

        Control de la Contaminaci�n Ocasionada por la Eliminaci�n de Flujos Residuales

        1.  
          Eliminaci�n de residuos del alcantarillado y s�pticos
          Los flujos residuales de plantas de tratamiento de aguas del alcantarillado y de los tanques s�pticos tienen un alto contenido de nutrimentos y a menos que estos contaminantes se eliminen de manera eficaz o se contengan en un solo sitio, constituyen una fuente principal de contaminaci�n para el ambiente local. El vetiver se ha usado con mucha eficacia en la reducci�n y contenci�n de los flujos provenientes de un complejo de tanques s�pticos en una estaci�n de recreo en Queensland, Australia.

          Explotaciones animales intensivas:
          El escurrimiento de flujos de explotaciones animales intensivas como porquerizas, lecher�as y lotes de ganado en estabulamiento es una fuente importante de contaminaci�n para el ambiente local. En Australia se ha usado la TPV para atrapar materiales gruesos de estas explotaciones en tierra seca y tambi�n para remover N y P en estanques de aguas residuales. De hecho, la TPV es el principal componente de un plan de manejo ambiental en una porqueriza muy grande de 12.000 cerdos en Australia.

    Traducci�n al espa�ol de la versi�n original en ingl�s: Orlando Garc�a-Valverde, Interidiom S.A., Costa Rica, 1999.


    REFERENCIAS BIBLIOGR�FICAS

    1.  ANZ (1992). Australian and New Zealand Guidelines for the Assessment and Management of Contaminated Sites. Australian and New Zealand Environment and Conservation Council, and National Health and Medical Research Council, January 1992.

    2.  Baker, D.E. and Eldershaw, V.J. (1993). Interpreting soil analyses for agricultural land use in Queensland. Project Report Series Q093014, QDPI, Brisbane, Australia.

    3.  Bowen, H.J.M. (1979). Plants and the Chemical Elements. (Ed.). Academic Press, London.

    4.  Kabata, A. and Pendias, H. (1984). Trace Elements in Soils and Plants. CRC Press, Florida.

    5.  Kingett Mitchell and Associates Ltd (1995). An assessment of urban and industrial stormwater inflow to the Manukau Harbour, Auckland. Regional Waterboard Techn. Publ. No. 74.

    6.  Lepp, N.W. (1981). Effects of heavy metal pollution on plants. Vol.1: Effects of trace elements on plant functions. (Ed.) Applied Science Publication. London.

    7.  Radloff, B., Walsh, K., Melzer, A. (1995). Direct Revegetation of Coal Tailings at BHP. Saraji Mine. Aust. Mining Council Envir. Workshop, Darwin, Australia.

    8.  Taylor, K.W., Ibabuchi, I.O. and Sulford (1989). Growth and accumulation of forage grasses at various clipping dates on acid mine spoils. J. Environ. Sci. and Health A24: 195-204.

    9.  Truong, P.N.V.(1994). Vetiver grass, its potential in the stabilisation and rehabilitation of degraded and Saline lands. Ed. V.R. Squire and A.T. Ayoub: Halophytes a resource for livestock and for rehabilitation of degraded land, 10.  Kluwer Academics Publisher, Netherlands., 293- 296.

    10.  Truong, P. and Baker, D. and Stone, R. ( 1996 ).Vetiver grass for the stabilisation and rehabilitation of contaminated lands. Poster paper, Workshop on Research, Development and Application of Vetiver Grass for Soil Erosion and Sediment Control in Queensland. November 1996, Toowoomba, Queensland, Australia.

    11.  Truong, P.N. (1996). Vetiver grass for land rehabilitation. Proc. First Intern. Vetiver Conf. Thailand (pp 49-56).

    12.  Truong, P.N. and Baker, D. (1996). Vetiver grass for the stabilisation and rehabilitation of acid sulfate soils. Proc. Second National Conf. Acid Sulfate Soils, Coffs Harbour, Australia pp. 196-198.

    13.  Truong, P.N. and Baker, D.E. (1997). The role of Vetiver grass in the rehabilitation of toxic and contaminated lands in Australia. Proc. International Vetiver Workshop, Fuzhou, China October 1997.(in press)

    14.  Truong, P.N. and Baker, D. (1998). Vetiver Grass System for environmental protection. Technical Bulletin No.1. Pacific Rim Vetiver Network, Bangkok, Thailand.

    15.  Truong, P.N. (1999). Vetiver Grass Technology for mine tailings rehabilitation. Proc. Asia-Pacific Bio-engineering Conf. Manila, April, 1999

    16.  Truong, P.N. (1999). Vetiver Grass Technology for land stabilisation, erosion and sediment control in the Asia Pacific region. Proc. Asia-Pacific Bio-engineering Conf. Manila, April, 1999